martes, 19 de junio de 2012

Vanguardismo Literario


El Vanguardismo

Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia. Esta comienza alrededor del año 1914, año en el que comienza la 1° Guerra Mundial, la cual con la mano de los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, también la crisis espiritual que surge por el momento que vivían, les despierta la conciencia para un nuevo cambio el cual llega a originarse en la humanidad.

Esta es la razón del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo.
Características generales del Vanguardismo

Ø  Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional mas vital que la red de las academias. Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
Ø  Ingenio: Ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismo culto a la novedad y la sorpresa.
Ø  Sentimientos: deshumanización, el arte obliterado, todas las fuentes del sentimentalismo. Destruyen el “YO”.
Ø  Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
Ø  Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, y caligramas.
Ø  Sintaxis: destrucción de sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
Ø  Métrica: abandono de los moldes estróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
Ø  Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
Ø  Imaginismo: la metáfora.
Los poetas vanguardistas se caracterizan por:

v  Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Ellos cambian la estructura formal del poema.
v  Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, las imágenes y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
v  Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
v  Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología preocupaciones, miedos, etc.
Movimientos vanguardistas
Futurismo
Es un movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgió en Milán, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Fígaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Humberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.
Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944  -acabado con la muerte de Marinetti-, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París.
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
 
Dadaísmo
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristán Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el statu quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi.
El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.
 
Existencialismo
Es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente lo que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Sören Kierkegaard, Frederick Nietzsche y Miguel de Unamuno.
Generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; es libre y totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto les atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.
 
Simbolismo

Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo: Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva. La poesía simbólica investiga para una forma sensitiva. La literatura simbolista posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta de este movimiento, denominó "correspondencias", las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia.

Lirica de vanguardia

Es un movimiento artístico que se desarrollaron a principios del siglo  XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.


El mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regían el mundo occidental.

La 1° Guerra Mundial desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época. Reaccionaron contra el mundo de “los mayores”: contra sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos, que habían conducido al desastre. En este contexto surgieron las vanguardias.

Características

Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo.

Difusión de sus problemas ideológicos y estéticos por medio de manifiestos y revistas.

Características comunes:

Anti realismo y autonomía del arte: rechazo de la realidad. La obra de arte debía ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético. En poesía se eliminaron la anécdota y el sentimiento. Es el ideal de poesía pura, que perseguía el objetivo de crear mundos puramente poéticos.

Irracionalismo: el deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el culto por la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan lógicamente.

Afán de originalidad: las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente u original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. Fue un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de entendidos. Esta actitud condujo al hermetismo y a un rechazo de la tradición literaria.

Experimentación estética: las vanguardias llevaron al límite el afán de experimentación. El desarrollo de la pintura en esos años atrajo a los poetas de vanguardia, quienes llegaron a concebir el poema como un objeto visual. El deseo de experimentación se observa en la abolición de los signos de puntuación. En la búsqueda de nuevas formas poéticas triunfó el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres (aquellas que no obedecen a una causalidad consciente).

No hay comentarios:

Publicar un comentario